martes, 13 de diciembre de 2011

David Attenborough: What a Wonderful World



David Attenborough, impresionante, con la letra del mítico tema de Weis y Douglas, popularizado por Louis Armstrong,


Visto en http://www.fogonazos.es/

viernes, 2 de diciembre de 2011

jueves, 3 de noviembre de 2011

Festival de Guča






El Festival de las Trompetas de Dragacevo (también conocido como Dragačevski sabor ) se celebra en la pequeña localidad serbia de Guča (léase 'Gucha') un pueblecito de 2.000 habitantes que llega a alcanzar más de medio millón durante una celebración en la que la cerveza y la rakia (orujo local) llueven del cielo.



La trompeta es un elemento esencial del folclore balcánico, popularizado en occidente por Goran Bregović y Emir Kursturica. Se interpretan ritmos rápidos y alocados, que invitan inmediatamente al baile. Miles Davis visitó el Festival en una ocasión y afirmó, sorprendido, que "no sabía que la trompeta se pudiese tocar de la esa forma".



El Festival de Guca, de hecho, es un concurso de trompetistas. Se celebran eliminatorias por toda Serbia y la gran final es en Guca, donde al vencedor se le hace entrega de la Trompeta de Oro.

miércoles, 26 de octubre de 2011

viernes, 21 de octubre de 2011

Los mudos (muti) hablan a los sordos (sordi)




Se representaba el Nabucco, la ópera de Verdi que evoca la esclavitud de los judíos en Babilonia y que alcanza su momento álgido en el famoso “Va pensiero”, entonado por un coro de esclavos que cantan a su tierra perdida y a la libertad del pensamiento ya que sus cuerpos están presos. En Italia, este canto es un himno a la libertad desde que se estrenó en 1842, cuando los italianos aún estaban bajo el dominio de los Habsburgo. Y el pasado 12 de marzo, al llegar a ese momento, una ola de emoción insólita recorrió el teatro de Roma: “El silencio se llenó de verdadero fervor cuando el coro entonaba el lamento de los esclavos "Oh patria mía, tan bella y tan perdida”, explicaba Riccardo Muti después. Puede verse en las imágenes. Termina el coro y el público prorrumpe en un aplauso furioso tan largo que la ópera no puede seguir adelante. Los cantantes permanecen en el escenario, sus caras rotas, al borde de las lágrimas, por la intensidad del momento. Se oyen voces que piden un bis de este coro y entre ellas una voz que grita: “¡Larga vida a Italia!”
Y entonces, Muti, el mudo, como dice su apellido, rompió su silencio. Se dio la vuelta hacia el público y mirando también al presidente del gobierno, empezó a hablar en clara referencia a los recortes en su país y en especial a los recortes del gobierno en el campo de la cultura: "Sí, estoy de acuerdo: "Larga vida a Italia", pero yo ya no tengo 30 años, he vivido ya mi vida como italiano y he recorrido mucho mundo. Y hoy siento vergüenza de lo que sucede en mi país. Accedo, pues, a vuestra petición de un bis del "Va Pensiero" pero no lo hago tanto por patriotismo sino porque esta noche, cuando dirigía al coro que cantaba "Ay mi país, bello y perdido", pensé que si seguimos así vamos a matar la cultura sobre la cual se construyó la historia de Italia y entonces nuestra patria sí que estará verdaderamente "bella y perdida".
No sólo el público, también el coro que permanece sentado en su mayoría durante ese canto, se levantó para aplaudir a Muti que se permitió un juego de palabras con su apellido dirigido a los políticos: “Los mudos (muti) les hablan a los sordos (sordi)”. Y por segunda vez en su vida, el director de orquesta accedió a interrumpir el curso de la ópera y a hacer un bis del “Va pensiero” pero con una condición: "Hagamos una cosa. Como el coro lo ha cantado magníficamente y la orquesta le ha acompañado estupendamente, les propongo ahora que se unan al coro y que cantemos todos el "Vapensiero… Pero ojo, a tempo".
Entonces, mirando al público, no a la orquesta ni al coro, Muti dirigió el “Va Pensiero” mientras cientos de papeles, el programa de la noche, volaban desde los palcos superiores como si la gente tirase sobre la cabeza de los políticos sus programas inservibles, mientras cantaba:

¡Vuela, pensamiento, con alas doradas, pósate en las praderas y en las cimas donde exhala su suave fragancia el dulce aire de la tierra natal! ¡Oh, mi patria, tan bella y perdida! ¡Oh recuerdo tan caro y fatal! Arpa de oro de fatídicos vates, ¿por qué cuelgas muda del sauce? Revive en nuestros pechos el recuerdo, canta un aire de crudo lamento, que te inspire el Señor un aliento, que al padecer infunda virtud! ¡Que hable del tiempo que fue!



En http://blog.rtve.es/carnecruda/

viernes, 30 de septiembre de 2011

Nada me sorprende



Tiken Jah Fakoly. Plus rien ne m’etonne (Ya nada me sorprende)

miércoles, 7 de septiembre de 2011

De ratones y de gatos

Fábula política difundida por Tommy Douglas, activista y político norteamericano, elegido en 2004 como "El canadiense más grande de todos los tiempos". Reconocido como el principal impulsor del paso del sistema de salud canadiense al modelo de asistencia sanitaria universal.




Gracias a mi amigo Rafa

jueves, 1 de septiembre de 2011

martes, 12 de abril de 2011

viernes, 25 de marzo de 2011

Big Ban Big Boom

M.A. me envía esta magnífica animación. Merece la pena. Mucho.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Elefante para cenar


Se estima que los 6 millones de calorías en un elefante aportan la energía suficiente para mantener a un ser humano durante más de ocho años. Pero en el Parque Nacional de Tsavo Oeste de Kenia, fueron necesarios sólo siete días para reducir un elefante muerto a un montón de huesos.

miércoles, 26 de enero de 2011

La montaña se mueve

Impresionante. Gracias a Manuel Ángel.

martes, 10 de agosto de 2010

Dancing Auschwitz

Un superviviente de Auschwitz y sus nietos son los bailarines en este vídeo, producido por la hija del anciano.

miércoles, 16 de junio de 2010

My way




And now, the end is near...

martes, 1 de junio de 2010

Escena censurada de Tarzán y Jane (su santa)

Esta escena censurada formaba parte de la segunda película de Johnny Weissmuller, rodada en 1934. Jane, la mujer de Tarzán, nada desnuda junto a su amante (quiero decir que nada -de nadar- desnuda, no que no esté nada desnuda... no sé si me explico). Su amante es un salvaje, mejorando lo presente.

Los productores no pusieron ninguna pega, pero la escena fue borrada a petición de varios grupos religiosos y de vigilancia moral, que se dieron cuenta de que la Jane submarina tenía las domingas más pequeñas que la más tetuda Jane terrestre, y eso no podía ser y punto.

Esto fue debido a que Maureen O'Sullivan no rodó esta escena, sino que se prefirió (lógicamente, mira la escena) a la nadadora olímpica Josephine McKim como doble.

sábado, 22 de mayo de 2010

viernes, 26 de marzo de 2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

Cangrejos

Cada año, alrededor de 250.000 cangrejos gigantes (Macrocheira kaempferi) peregrinan en aguas del sur de Australia para mudar sus caparazones. Durante el viaje, el fondo marino se ve cubierto por una masa de cangrejos que también aprovechan para aparearse y que deben protegerse de los depredadores.

martes, 16 de febrero de 2010

Nuestros hijos nos acusarán

Trailer del documental francés "Nuestros hijos nos acusarán". En él se muestra cómo la masiva fumigación de los cultivos por la sobreexplotación está causando mucho más daño a nuestra salud de lo que creemos, sobre todo a nuestros hijos.



viernes, 22 de enero de 2010

Reportaje de Al Jazeera en Haití

Esta es la cara más visible de los esfuerzos de ayuda internacional aquí en Puerto Príncipe. La mayoría de los haitianos han visto poca ayuda humanitaria hasta ahora, lo que sí han visto es armas, una gran cantidad de ellas, y transportes militares de personal patrullando las calles. Los soldados de las Naciones Unidas no están aquí para ayudar a la gente a salir de los escombros, están aquí, dicen, para mantener el orden,
Este es el aspecto que tiene de hecho la presencia de las Naciones Unidas en las calles de Puerto Príncipe, muchos uniformes, pasando a gran velocidad en vehículos, portando armas.
A la entrada del aeropuerto de la ciudad, donde la mayoría de la ayuda está llegando, hay rabia y frustración. Los suministros de agua y comida tan necesitados están dentro, los haitianos mantenidos fuera.
Habla un haitiano:
"Traen armas, instrumentos de muerte, no las queremos, no las necesitamos, somos un pueblo traumatizado, lo que queremos de la comunidad internacional es ayuda técnica, acciones, no palabras".
Y más allá del bien protegido perímetro algo más está ocurriendo; aquí, Estados Unidos está tomando el control, parece más la Zona Verde en Bagdad que un centro de distribución de ayuda. Fuerzas militares de Estados Unidos fuertemente armadas patrullan las entradas, incluso dentro del aeropuerto estos soldados nunca van desarmados, ya hay varios miles sobre el terreno y se espera que ese número aumente.
Estados Unidos decide quién aterriza en Haití, y hay un flujo constante de aviones estadounidenses que llegan con gran cantidad de equipo estadounidense sobre el terreno. Mientras tanto, vuelos con ayuda de otras naciones son enviados de vuelta, como un avión mejicano con equipo vital para salvar vidas que dicen no pudo aterrizar el sábado.
“No necesitamos soldados como tales, no hay ninguna guerra aquí.” Patrice Ali es el antiguo ministro de defensa haitiano, está preocupado con la forma en la que los estadounidenses se han apoderado de los trabajos de ayuda. “La elección de quién aterriza y quién no aterriza, la prioridad de los vuelos, debería determinarse por los haitianos, de otra manera es una usurpación y lo que puede ocurrir es que las necesidades de los haitianos no se tengan en cuenta sino solo la forma en que un país extranjero define las necesidades de Haití o que intente imponer su propia agenda.”
Mientras que los operativos de ayuda que llegan al aeropuerto crecen rápidamente, los cuerpos aún se pudren en las calles, y los haitianos siguen cavando en los escombros por sí solos y preguntándose cuándo llegará la ayuda que de verdad necesitan.
Un amarga chiste dice que cuando un ministro haitiano se lleva el 15 por ciento lo llaman “corrupción” y cuando una ONG se lleva el 50 por ciento lo llama “gastos indirectos”…
Transcrito y traducido por Mariola García Pedrajas

lunes, 9 de noviembre de 2009

Software libre en educación

Richard Stalmann defiende las contundentes razones por las que se debe utilizar el software libre en el sistema educativo